Desde el DIEC se promueve la articulación de diversas actividades con impacto en la sociedad. El espectro es amplio y complejo. Nada mejor que verlo a través de ejemplos y casos concretos.
Resulta casi imposible imaginar el salto tecnológico del siglo XX sin la intervención directa de ingenieros que lo hayan imaginado, diseñado y llevado a la práctica. Sería aterrador pensar nuestra sociedad actual sin el ingenio aplicado de mujeres y hombres de ingeniería que desarrollaron métodos, tecnologías, sistemas, pequeños dispositivos del tamaño de una cabeza de alfiler y del que dependen automóviles, aviones, edificios, ciudades, plantas y hasta nuestras vidas. A pesar de este horizonte alentador, y debido a factores diversos, en los últimos años se ha notado un descenso en la cantidad de estudiantes interesados en continuar sus estudios en ramas de la ingeniería. Con este panorama, el presente proyecto intenta acercar a alumnos de la escuela primaria (4° y 5° año) a los conocimientos y desafíos de la ingeniería, en general, y de la ingeniería eléctrica, en particular. En este sentido, se busca promover y fomentar el aspecto vocacional que involucra un estudio superior en ingeniería eléctrica. Su objetivo es sembrar la semilla de una futura vocación en alumnos de 4° año de Escuela Primaria, mediante la realización de experiencias prácticas relacionadas con la electricidad y la electrónica.
En este marco todos los años se reciben alumnos de las escuelas secundarias de Bahía Blanca y la región y se realizan visitas para detectar posibles vocaciones afines al DIEC y fomentar un primer acercamiento a la tecnología a través de experiencias prácticas. Dentro de este Programa se incluyen charlas, talleres y actividades experimentales de laboratorios y recorridos por las instalaciones del DIEC, de acuerdo al perfil de los alumnos y requerimientos de las escuelas. Entre las actividades se incluyen demostraciones de equipamiento e instrumental, visitas a la estación de energías renovables, prácticas de arduino, electrónica, impresión 3D, robótica, programación, automatización, entre otros, que fomentan la aplicación del conocimiento y tecnología a la resolución de problemas.
Entre las escuelas que nos visitan todos los años se pueden citar: Escuelas de Educación Secundaria Técnica Nº 1, 2 y 3 de Bahía Blanca; Centro de Formación Laboral San Roque, Instituto Técnico La Piedad, Escuela Superior de Comercio (UNS), Escuela Normal Superior (UNS), Escuela de Agricultura y Ganadería (UNS), las Escuelas Secundarias N° 10, 24, 28, 16, 5, el Colegio Rosario Vera Peñaloza, el Colegio Americano, el Colegio Diego Thompson y el Instituto Santa María de los Apóstoles de Bahía Blanca. Además la Escuela de Enseñanza Secundaria N° 1 (Salliqueló), la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica N° 1 (Carhué), La Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica Nº 1 (Pigué), la Escuela Técnica Nº6 (Neuquén) y el colegio Nuestra Señora de Fátima (Río Gallegos).
Estas actividades son complementarias a las charlas y talleres que se organizan en el marco de la Muestra de carreras de nivel superior que organiza la UNS todos los años y la participación del DIEC en ferias y eventos.
Si te interesa realizar alguna actividad escribí un mail a la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica del DIEC (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
El DIEC adhirió en 2018 “Sistema de Prácticas Formativas en el Ambiente de Trabajo” como institución oferente (RESFC-2017-2343-E-GDEBA-DGCYE). En este marco se incorporan alumnos a equipos de trabajo vinculados a proyectos interdisciplinarios con responsabilidad social para realizar actividades prácticas y experimentales en el Laboratorio Abierto y el LICA. Las prácticas son de 100 a 200hs de duración, con una carga diaria de 4 hs. En este proyecto también se dicta un curso de Curso Inducción a la impresión 3D a todos los alumnos de 7mo año de la orientación electrónica de la institución.
A través de un convenio específico con Pampa Energía se donaron 3 impresoras 3D (de fabricación artesanal) y se dictaron talleres de capacitación técnica a alumnos y docentes de tres escuelas técnicas de la ciudad: el Centro de Formación Laboral San Roque; la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 3 Dr. René Favaloro y el Instituto Técnico La Piedad. El proyecto permitió dotar a las escuelas de una herramienta sumamente útil para la enseñanza de la electrónica y la elaboración de proyectos escolares. En este marco los alumnos de la Escuela Técnica N°1 de Ingeniero White realizan prótesis ortopédicas gratuitas de manos y brazos para niños.
NOTA: http://www.uns.edu.ar/noticias/2018/4515
El Laboratorio Abierto realiza actividades desde año 2011 como Proyecto Institucional (Res. DIEC 23/2016) canalizando inquietudes no satisfechas desde los espacios curriculares formales. Es un espacio de permanente de consulta y trabajo para los alumnos y graduados del DIEC, fomentando el co-working en durante el inicio, desarrollo y consolidación de las ideas en proyectos y/o prototipos. Está adherido a FabFoundation, y pertenece a la red de fablabs (https://www.fablabs.io), que es un proyecto co-fundado por el Programa Creativo Europeo de la Unión Europea. Los fablabs son espacios que proporcionan acceso abierto a medios modernos de invención; y comenzaron como un proyecto de extensión del Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology, que luego se convirtió en una red global y colaborativa de Laboratorios. En el Laboratorio abierto se dictan talleres de capacitación, abiertos a la comunidad, sobre temas de arduino, electrónica, robótica, programación e impresión 3D.
Algunos de los proyectos realizados:
El Laboratorio Abierto en su rol de nexo con la industria ha suscripto convenio específicos con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), con IREL (Centro de Rehabilitación), con Hospitales de la ciudad, con la FRBB UTN y con proyectos interdisciplinarios para dar solución a problemáticas específicas y fomentar la interacción entre los alumnos y el medio. A través de estas actividades en los proyectos finales de carrera los alumnos logran prototipos funcionales, participan de concursos de innovación, realizan publicaciones científicas y exponen en jornadas tecnológicas afianzando sus aptitudes.